l pasado martes 18 de junio, la Fundación CETMAR acogió en Vigo una jornada técnica enmarcada en la Red NOR-WATER y en el proyecto europeo BlueWWater cofinanciado por el programa Interreg Espacio Atlántico (POCTEP 2021-2027), y organizada en colaboración con las plataformas tecnológicas SENTIATECH y PROTECMA. Bajo el título “Retos y avances tecnológicos frente a la nueva Directiva de Aguas Residuales Urbanas”, el evento reunió a más de medio centenar de profesionales del sector del agua, la investigación y la administración para debatir sobre los desafíos de la nueva normativa europea y explorar soluciones innovadoras para facilitar su implementación.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Marisa Fernández, coordinadora del área de Control y Gestión del Medio Marino de CETMAR, quien destacó la importancia del proyecto BlueWWater en un contexto de transfor
mación normativa y tecnológica en el sector del agua. En su intervención, subrayó el papel de CETMAR en la dinamización de redes como PROTECMA y NOR-WATER, esenciales para favorecer la transferencia de conocimiento, la cooperación transnacional y la adopción de soluciones eficaces por parte de los gestores públicos y privados.
La primera ponencia, a cargo de Olga Carretero (CETMAR), abordó los objetivos del proyecto BlueWWater: apoyar la transición hacia un sistema de tratamiento de aguas residuales más eficiente, circular y alineado con las nuevas exigencias europeas. Se trata por tanto de fomentar la innovación, mejorar la detección de contaminantes emergentes y contribuir a una depuración más segura y sostenible.
A continuación, Anxo Mena (CETMAR) contextualizó el papel de la plataforma PROTECMA en el proyecto como herramienta para la diseminación de resultados y la conexión con usuarios finales (gestores de plantas, administraciones, sector privado y ciudadanía). Además, subrayó el valor de las plataformas tecnológicas como motores de colaboración público-privada para la prevención y gestión de riesgos ambientales
Fig 1. Intervención de Marisa Fernández y Olga Carretero, CETMAR presentando el proyecto BlueWWater y Anxo Mena, representante de la plataforma PROTECMA.
Pablo Ibáñez, en representación de la Plataforma SENTIATECH, tras poner en valor el trabajo de las plataformas, expuso casos en los que la innovación abierta, la sensórica avanzada y la digitalización han sido clave para mejorar la monitorización ambiental, apoyar la toma de decisiones y acelerar el desarrollo de soluciones aplicables en entornos reales.
Fig 2. El representante de la Plataforma SENTIATECH, Pablo Ibáñez, en su intervención.
Seguidamente, Olga Carretero presentó la Red NOR-WATER, una red de cooperación centrada en la gestión de contaminantes emergentes en masas de agua. Explicó cómo esta red contribuye a fortalecer las capacidades de los territorios mediante el intercambio de buenas prácticas, herramientas de detección, metodologías de evaluación del riesgo y propuestas para una mejor implementación de las directivas europeas relacionadas con el agua, mostrando las herramientas de la Red desde su página web.
La investigadora Rosario Rodil (USC) ofreció una completa revisión de los métodos analíticos avanzados para la determinación y monitorización de contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas, con especial atención a compuestos como fármacos, productos de cuidado personal, pesticidas o retardantes de llama. Subrayó la importancia de contar con metodologías sensibles, robustas y reproducibles que permitan aplicar correctamente los nuevos estándares de calidad ambiental.
Fig 3. Rosario Rodil, profesora de la USC, presentando los métodos analíticos para la determinación de CECs.
Tras la pausa para el café, Ricardo Beiras (ECIMAT-UVigo) presentó CyVa Test, una innovadora herramienta molecular basada en genes marcadores del pez Cyprinodon variegatus, que permite detectar la presencia de disruptores endocrinos en aguas contaminadas. Esta herramienta se basa en cambios transcripcionales en genes clave para el desarrollo y reproducción, lo que permite identificar efectos subletales con alta sensibilidad. Su aplicabilidad en control ambiental la convierte en una solución prometedora para la vigilancia biológica.
Fig 4. Ricardo Beiras, profesor de la Universidad de Vigo, hablando sobre disruptores endocrinos en peces Cyprinodon variegatu.
A continuación, Javier Alcodori (ITENE) abordó los efectos ecotoxicológicos de los microplásticos y otros contaminantes emergentes en organismos acuáticos, a través de una recopilación de estudios de laboratorio y de campo. Destacó la capacidad de los microplásticos para actuar como vectores de sustancias tóxicas, alterar funciones celulares y fisiológicas, e incluso afectar a las cadenas tróficas marinas y de agua dulce. La investigación ecotoxicológica es clave para comprender mejor los impactos y para diseñar estrategias de mitigación.
Fig 5. Javier Alcodori, de ITENE, en su intervención sobre efectos ecotoxicológicos.
Amparo Fernández (CAPTOPLASTICS) presentó una innovadora estrategia basada en captadores diseñados específicamente para la retención de microplásticos en aguas residuales. Estos dispositivos, instalables entre el pretratamiento y el tratamiento primario en el sistema de depuración, ofrecen una solución escalable y económica para reducir la carga de microplásticos vertidos al medio. Su intervención incluyó resultados experimentales y pruebas en entorno real que demuestran la eficacia de la tecnología.
Fig 6. Amparo Fernández de CAPTOPLASTICS, hablando sobre captadores de microplásticos en aguas.
La última ponencia corrió a cargo de Juan Manuel Ortiz (IMDEA Agua), quien introdujo las tecnologías electroquímicas microbianas, que combinan procesos biológicos y electroquímicos para el tratamiento del agua con generación simultánea de energía eléctrica. Esta tecnología representa una alternativa sostenible para la depuración, especialmente en zonas rurales o instalaciones descentralizadas. Ortiz compartió resultados obtenidos en laboratorio y plantas piloto, y destacó su potencial de escalabilidad e integración en infraestructuras ya existentes.
Fig 7 y 8. Juan Manuel Ortiz de IMDEA Agua, explicando el papel de la tecnología electroquímica microbiana (izquierda). Algunos de los ponentes en el debate que se produjo al final de la jornada (derecha).
La jornada concluyó con un espacio de debate abierto, donde se discutieron los desafíos para implementar la regulación de un grupo tan complejo de sustancias, y se abordaron posibles sinergias entre proyectos, y oportunidades de colaboración futura. Desde BlueWWater, la red NORWATER y las Plataformas Tecnológicas PROTECMA y SENTIATECH se resaltó el enorme potencial de colaboración y de aproximaciones multidisciplinares que pueden enriquecer el abordaje de estos contaminantes y se incidió en la importancia de seguir promoviendo espacios de encuentro y diálogo entre ciencia, tecnología y gestión pública para una transición ecológica en el sector del agua.
Con esta jornada, el proyecto BlueWWater refuerza su papel clave en el cumplimiento de la Directiva de Aguas Residuales Urbanas, promoviendo soluciones eficaces, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Presentaciones de ponentes:
1. El proyecto BlueWWater. Olga Carretero
2. PROTECMA y sus implicaciones en BlueWWater. Anxo Mena
4. La Red NOR-WATER. Olga Carretero
8. Estrategias de mitigación para la eliminación de Microplásticos: Captadores. Amparo Fernández
9. Tecnologías Electroquímicas Microbianas para el futuro sostenible del sector del agua: del laboratorio a la
implementación a escala real. Juan Manuel Ortiz