Los contaminantes emergentes (CE) son compuestos de diversa procedencia y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se tuvo en cuenta en el pasado y, por tanto, todavía no se monitorizan de forma regular en las aguas residuales urbanas. Comprenden una amplia gama de compuestos químicos, como fármacos, productos de higiene personal, retardantes de llama, tensioactivos, plastificantes y aditivos industriales, entre otros. Considerando la relevancia ambiental de estos compuestos, la Unión Europea ha aprobado recientemente una nueva Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, que obliga a monitorizar la presencia y eliminación de estos contaminantes, lo que podría implicar grandes desafíos para su implementación.
En este contexto, el Proyecto BlueWWater – Monitoreo, tratamiento y reducción de microplásticos y contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y en el entorno costero transfronterizo – está financiado por el Programa Interreg VI-A España–Portugal (POCTEP) 2021– (https://bluewwater.eu/es/bluewwater-espanol/), y tiene como principal objetivo mejorar la calidad de las masas de agua fluviales, de transición y costeras a través del control, monitoreo y evaluación de las emisiones de microplásticos y contaminantes emergentes al medio acuático en ambas regiones, asegurando un uso sostenible de los recursos hídricos y contribuyendo así a la implementación de la nueva legislación comunitaria centrada en el tratamiento de aguas residuales. BlueWWater agrupa a un consorcio de 11 entidades de Galicia y del norte de Portugal, incluyendo universidades, centros tecnológicos, organismos públicos y entidades medioambientales.
BlueWWater da continuidad a las sinergias establecidas por proyectos anteriores como NOR-WATER y pretende reforzar la cooperación transfronteriza en la gestión sostenible del agua como recurso compartido.
En el marco de las actividades de comunicación y transferencia del proyecto BlueWWater, el pasado viernes 4 de julio tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto el taller “Riesgo ambiental de contaminantes de preocupación emergente en aguas residuales urbanas: herramientas de monitoreo biológico, químico y métodos avanzados de tratamiento y modelización”. El evento reunió a cerca de 80 participantes, entre expertos y agentes clave del sector, como administraciones y organismos gubernamentales responsables del control, monitoreo, gestión y/o mejora de la calidad del agua; laboratorios de control, empresas gestoras del tratamiento de aguas, empresas de desarrollo tecnológico, centros de investigación, facultades, centros tecnológicos, así como técnicos, estudiantes y miembros de la Red NOR-WATER, una red colaborativa para la detección y tratamiento de contaminantes emergentes en las aguas de Portugal y Galicia, que ya cuenta con 70 miembros colectivos. El taller permitió debatir algunos de los principales resultados del proyecto y abordar los retos prioritarios del sector.
La sesión de apertura contó con la intervención de la directora de la FCUP, profesora Cristina Freire, quien subrayó la importancia de integrar nuevos tratamientos en el proceso de depuración para mejorar la calidad del agua. A continuación, la Dra. Teresa Neuparth y el Prof. Miguel Santos (CIIMAR/FCUP) dieron la bienvenida a los participantes y presentaron el contexto científico e institucional del evento. La Dra. Marisa Fernández (CETMAR) presentó el proyecto BlueWWater, destacando la red de cooperación que ha hecho posible la celebración del taller.
Fig 1. Cristina Freire, Teresa Neuparth, Marisa Fernández y Miguel Santos dando la bienvenida
La primera intervención técnica corrió a cargo de la Ing. Cristina Gonçalves, de la empresa Águas do Norte, quien presentó en detalle la nueva Directiva de Aguas Residuales Urbanas (DARU), analizando los principales artículos y cambios previstos, a partir de su experiencia en la gestión de 179 EDARs.
Fig 2. Cristina Gonçalves de Águas do Norte, presentando la nueva DARU
Le siguió la ponencia del Dr. Luis Vieira (CIIMAR), que abordó la presencia de microplásticos en el medio ambiente, con datos actualizados sobre basura marina y resultados de un estudio reciente en el que se encontraron microplásticos en peces salvajes del Atlántico Norte. También presentó los proyectos MAELSTROM e INSPIRE, que utilizan barreras de burbujas para eliminar residuos de los fondos marinos y valorizar los residuos plásticos transformándolos en mobiliario. Mencionó, además, el uso de membranas de filtración en el río Duero para la retención de micro y nanoplásticos.
Fig 3. Luis Vieira de CIIMAR abordando el problema de los MPs en los ecosistemas marinos.
La profesora Rosario Rodil (Universidad de Santiago de Compostela) presentó las herramientas analíticas avanzadas desarrolladas por su equipo, capaces de detectar y cuantificar un amplio espectro de contaminantes emergentes en aguas residuales. Estas metodologías, aplicadas en el marco del proyecto BlueWWater, son fundamentales para evaluar el cumplimiento de la nueva Directiva y proporcionar información robusta y detallada sobre la presencia de microcontaminantes, contribuyendo a mejorar la eficacia de los sistemas de monitoreo y apoyo a la toma de decisiones.
Fig 4. Rosario Rodil de la USC, presentando las metodologías de análisis para CECs.
La Dra. Ana Gomes (FEUP) expuso los nuevos tratamientos cuaternarios probados a escala piloto, agrupados en procesos físicos (como la nanofiltración y la ósmosis inversa) y procesos químicos (como los fotoreactores y la ozonización). Citó proyectos como NOR-WATER, SERPIC y OZONE4WATER, centrados en la eliminación de contaminantes emergentes.
Fig 5. Ana Gomes de FEUP, explicando los nuevos tratamientos cuaternarios.
Tras la pausa para el café, el Dr. Juan Bellas (IEO-CSIC) destacó el papel de la ecotoxicología en la evaluación del riesgo ambiental, utilizando bioensayos con microalgas y larvas de erizo de mar. Señaló que muchos productos degradados mantienen su toxicidad, proponiendo un enfoque ecotoxicológico integrador.
Fig 6. Juan Bellas del IEO en su ponencia sobre efectos ecotoxicológicos.
La Dra. Isabel Iglesias (CIIMAR) presentó el uso de modelos numéricos e hidrodinámicos para identificar zonas de riesgo (“hotspots”) y apoyar la modelización ecológica de la Dra. Irene Martins (FCUP), con simulaciones de cadenas tróficas y análisis de riesgos. Los modelos se complementaron con una revisión bibliográfica de los efectos de los microplásticos en diversos organismos marinos, incluidos los cnidarios.
Fig 7. Isabel Iglesias (CIIMAR) e Irene Martins (FCUP) explicando cómo funcionan los modelos de hidrodinámica y ecología, respectivamente.
La Dra. Jessica Pérez (CETAQUA) presentó los resultados preliminares de la evaluación ambiental de tratamientos de aguas residuales mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), utilizando el modelo USEtox.
Fig 8. Jessica Perez de CETAQUA, presentando los resultados del ciclo de vida.
Los profesores Cristiano Soares y Fernanda Fidalgo (FCUP) cerraron las presentaciones técnicas con una exposición sobre la valorización agrícola de las aguas tratadas, destacando su potencial como fuente de nutrientes y materia orgánica para los cultivos, así como los estudios de estrés vegetal en especies objetivo.
Fig 9. Cristiano Soares y Fernanda Fidalgo (FCUP) en su ponencia sobre la reutilización de agua para fines agrícolas.
La mañana concluyó con una mesa redonda moderada por el Prof. Miguel Santos y la Dra. Teresa Neuparth, con la participación de representantes del panel consultivo del proyecto: el Ing. Vitorino José (APA), la Ing. Luísa Lopes (SIMDOURO), la Ing. Adelaida Rocha (Águas e Energia do Porto), la Dra. Nieves Carro (INTECMAR) y la Dra. Leonor Cruz (CMIA Viana do Castelo). Se debatieron estrategias para afrontar los desafíos que plantea la nueva DARU y el papel de las distintas entidades en su implementación.
Fig 10. Los miembros del panel consultivo en el debate final de la jornada.
En resumen, los resultados del proyecto apuntan a la necesidad de validar nuevas tecnologías para mejorar la eliminación de estos compuestos, ya que las tecnologías actuales no garantizan niveles de eliminación compatibles con los requisitos establecidos por la nueva directiva (DARU). La jornada también permitió identificar los principales desafíos asociados a esta transición, que se espera juegue un papel central en la mejora de la calidad del efluente final de las EDAR, así como en la protección del medio receptor y la salud humana.
Las presentaciones utilizadas durante el workshop están disponibles para su consulta:
- El proyecto BlueWWater. Marisa Fernández – CETMAR
- Nueva Directiva sobre Aguas Residuales Urbanas (DARU): principales desafíos para su transposición e implementación. Cristina Gonçalvez – Águas do Norte
- Microplásticos en el medio ambiente, proyecto MAELSTROM: riesgos y desafíos. Luís Vieira – CIIMAR
- Nuevos métodos avanzados de monitorización química en el marco de la DARU. Rosario Rodil – USC
- Nuevos métodos de tratamiento cuaternario de aguas residuales urbanas. Ana Gomes – FEUP
- El papel de la ecotoxicología en la evaluación del riesgo de contaminantes de preocupación emergente en aguas residuales urbanas. Juan Bellas – IEO-CSIC
- Herramientas de apoyo a la evaluación del riesgo ambiental: modelación ecológica y numérica. Isabel Iglesias e Irene Martins – CIIMAR/FCUP
- Herramientas de apoyo a la evaluación del riesgo ambiental: metodología ACV de los sistemas de tratamiento. Jessica Pérez – CETAQUA
- Métodos avanzados de evaluación de la calidad del agua con vistas a la reutilización. Fernanda Fidalgo y Cristiano Soares – FCUP